![]() |
Al menos este me inspira credibilidad, lealtad y
confianza…………algo difícil de encontrar en algunas sub-especies humanas.
|
lunes, 28 de octubre de 2013
“Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro.”
lunes, 6 de septiembre de 2010
La vida es un breve instante que no se ve por eso debe vivirse con todos los sentidos
Qué triste es, que la vida y el crecimiento se base en las lágrimas. Y se deje que los ciegos guíen a los ciegos y se precipiten hacia los abismos de la desesperación, que no tiene fin. En todas partes.
martes, 19 de enero de 2010
Escalada social.
Un trabajo que exige sacrificio total solo puede ofrecer un placer humano parcial. Alcanzar el placer mediante un objeto que sustituye al verdaderamente deseado es lo característico del fetiche.
Gracias al sacrificio y entrega de todas las fuerzas que se poseen, se mantiene el ritmo de nuestra sociedad, y ésta, a cambio, ofrece al individuo la fantasía de que su vida es un placer. De hecho, fetiche viene de Feitico, que significa “hechizo”. En otras palabras, puede entenderse que el fetichista imagina que alcanza una profunda intimidad erótica con un objeto (en este caso, el estatus profesional), no con un sujeto. “Estas formas de falsa conciliación son las que caracterizan al fetichismo de la sociedad productora de mercancías y al mismo tiempo constituyen su capacidad de rendimiento” Horst Kurnitzky.
Para el fetichista lo importante es el objeto, no el sujeto. El primero genera excitación, el segundo puede ser sustituido. Un fetichista toca un mundo de placer sin sujetos. Su imaginario se arraiga en el objeto y la excitación queda satisfecha en el objeto mismo. Marx señala que el fetichismo se entiende como una relación social entre personas mediatizada por cosas. Las cosas son lo importante, pues tienen una relación directa entre ellas, mientras que las personas se relacionan como cosas.
La crítica hacia nuestra sociedad se encamina hacia este punto: los seres humanos se alejan más en cuanto las mercancías que ellos mismos producen ganan los espacios del deseo. En efecto, lo sustancial en el ser humano es su vivir con otros, no de forma utilitaria, si no fundamentalmente deseante. Aquí se encuentra la génesis de lo humano. Por eso, en tanto el sujeto pierde su relación con el otro, su estancia en el mundo se vuelve utilitaria, inhumana.
miércoles, 22 de octubre de 2008
La verdadera misiòn del educador.
Hoy toca hablar de aquellos maestros con los que nos toca convivir desde los primeros años de nuestras vidas, cuando todavía no tenemos un criterio propio. ¡Cuántos maestros han apostado su vida a la enseñanza! No sólo de las ciencias, sino también de los valores, que nunca se olvidan si estuvieron acompañados de una coherencia de vida en quien los enseñó. Una vida cargada de honestidad, del buen hablar y el buen actuar; los maestros que las poseen marcan la vida de los que fueron sus alumnos, pues se convierten para estos en un gran aliciente. Es a veces tan importante el ejemplo de un buen maestro, que se convierte en pilar que apoya el deseo de luchar para llegar a ser personas de bien, e influir en los diferentes ámbitos de la sociedad.
Pero es una pena ver la otra cara de la moneda, es decir, la realidad de las nuevas generaciones de maestros a los que ya no se les enseña el valor y la trascendencia tan grande de su carrera. Muchos maestros de hoy ven el magisterio sólo un medio de sobrevivencia y no una noble vocación de servicio. Son aquellos maestros que se la pasan en huelgas, sin importarles dejar de dar clases por varios días y hasta meses. Para ellos está primero un aumento de sueldo que las jóvenes generaciones que tienen en sus manos.
De hecho, son los maestros el gremio más huelguista. A muchos maestros no les importa que el aprovechamiento anual en sus alumnos sea de un 50% a menos en un lugar de un 70% a más; tampoco les importa que los alumnos les “maten clases” o “los compren” por una calificación. Esa clase de maestros no tiene peso moral, ni entre sus alumnos, ni mucho menos en su ambiente laboral y habitacional, pues su vida está lejos de ser coherente con su profesión.
¿Dónde inicia ese mal que ha llegado a ser un cáncer que corre? Sin duda en aquellas familias que no tienen grandes cimientos morales. Pero también tienen una cuna en el mismo sistema político, en el que la masonería ha tenido gran influencia. Argumentando que la educación debe ser laica los maestros olvidaron los valores (que no es lo mismo que religión) con el consecuente deterioro de nuestra sociedad mexicana.
Pero en realidad, la educación no es laica en nuestro país. Laico es un vocablo que proviene del latín laos, y significa el pueblo. Y en nuestro México, es lógico pensar que el querer del pueblo sería una educación honesta, que no excluya los valores, que fomente la integridad de los educandos, etc. Pero como el mismo pueblo está confundido en este sentido, son muy pocos los mexicanos que luchan por exigir un magisterio digno y una educación de calidad.
Esto es lo que ha influido para que las escuelas sean en su mayoría mal educadoras; y no por las materias que se impartan, sino por el ambiente permisivo que se da en ellas. El fruto de esto son hos hombres y las mujeres “con titulo”, pero sin valores.
En muchas escuelas se permite un gran libertinaje. ¡Porque saben sus prefectos, maestros y directores que en ellas hay jóvenes que están maleados por diferentes vicios! Es fácil escuchar que algunos estudiantes se drogan, otros son gay o lesbianas; y hablar de la práctica de sexo es el pan de cada día en muchos planteles. Y todo esto, que en sí ya es muy triste, viene a completarse con el hecho de que muchos estudiantes pertenecen a sectas satánicas y lo dicen con gran orgullo.
Y nuevamente es en el seno de la familia donde puede ponerse una solución. En la medida en que los padres eduquen a sus hijos las cosas serán distintas se debe ser modelo a seguir, destacando las virtudes. De ello no se habla en las escuelas, y sí de todo lo contrario: “tú tienes que ser el primero, aunque atropelles, aunque no seas honesto, lo importantes es que nadie, ni nada te humille!
Se debe ser modelo a seguir, buenos maestros de las próximas generaciones. Este mundo que nos toca vivir, cargado de violencia psíquica, física, ambiental, social y familiar necesita que cada uno de nosotros ponga lo que esté de su parte y se disponga a ser un maestro de vida auténtica, esté donde esté.
martes, 21 de octubre de 2008
Que bonito soy, que bonito soy cuanto me quiero, sin mi me muero.
El fenómeno social de la vigorexia ha desembocado en patologías o trastornos psicofísicos. Las víctimas de este mal son personas que no se aceptan tal como son y que continuamente se ven a así mismos imperfectos.
La vigorexia, anorexia reversa o complejo de Adonis, la padecen quienes llevan a los excesos todo tipo de entrenamientos físicos para lograr una musculatura abundante y dejar atrás cualquier imagen enclenque o débil. Además adjuntan dietas ricas en proteínas y se automedican anabolizantes y hormonas, para favorecer la hipermusculaciòn con el mínimo de dolor.
Esta enfermedad obsesiva por mantener la belleza del cuerpo no debe confundirse con la práctica habitual de alguna disciplina deportiva o actividad física recreativa, pues éstas son totalmente saludables. Pero quien pasa más de tres hora al día en el gimnasio, tensa sus músculos más allá de sus capacidades y cede ante la “tiranía de la báscula”, pesándose hasta tres veces al día es obvio que debe cuestionarse. Un signo evidente de quien sufre vigorexia es que a pesar de los esfuerzos, siempre se ve, a si mismo, “enclenque”
Fue el Psiquiatra Harrison G. Pope, del hospital de Mc Lean, en Belmont, E.U., quien hizo los primeros estudios de este trastorno a partir de 1993. Descubrió que uno de cada nueve individuos asiduos al gimnasio termina con serios e irreversibles problemas físicos y fuertes impactos psicológicos difíciles de superar. Esta enfermedad ataca a hombres y mujeres, siendo los más afectados los varones de entre 18 y 35 años. Generalmente, estas personas cuentan con un perfil introvertido y de baja autoestima, y se esconden tras una apariencia corporal perfecta, pero totalmente artificial. Por supuesto que también se excluyen de este problema aquellas personas cuyos cuerpos son excesivamente robustos por causa de algún desequilibrio bioquímico a nivel cerebral.
Es una pena que la persona humana, en su búsqueda natural del bien, quede estancada en situaciones de placer temporal. Esforzar el cuerpo más allá de sus propios límites es enfermizo, pero ejercitar al máximo el espíritu es dar pasos grandes y seguros en la construcción de nuestra felicidad. No estamos constituidos sólo de materia, de carne y huesos; también nos constituye una parte espiritual, la cual se inquieta y se empobrece cuando las personas sólo le suministramos bienes efímeros o buscamos consuelos absurdos, a veces precisa luchar y conquistar la verdadera autenticidad, a pesar de sus límites. Solo aceptándonos como somos podremos ver como basura aquello con lo que vanamente pretendemos llenar nuestras vidas.
lunes, 13 de octubre de 2008
Gagné lui-même
"Frédéric le Grand, roi de Prusse, la marche a été un jour par la périphérie de Berlin, où, soit dit en passant, a couru dans un très vieil homme.
- Qui êtes-vous? Federico Question de curiosité, lorsque les deux ont été arrêtés.
-Je suis un roi, répondit le vieil homme.
- Un roi? Federico répétées. - Sur quelle principauté reines?
-À propos de moi-même, est la fière réponse
-Je à moi-même gouvernement parce que je me suis maîtrisé. Je suis mon propre sujet. "
Il s'agit d'un moment de la réalisation, dans laquelle chacun s'efforce de combattre et de conquérir des objectifs, en surmontant les autres, en étant à l'avant-garde et ont plus de moyens sophistiqués pour la satisfaction personnelle. Dans beaucoup de ces luttes sont mus par le goût ou exagérées par l'amour envers nous-mêmes, de l'égoïsme. Face à cette réalité, il est nécessaire de analysons nos intentions, car la réalisation ne dépend pas seulement de l'extérieur et matériel, mais pour être maître de lui-même.
Il s'agit d'un moment de la réalisation, dans laquelle chacun s'efforce de combattre et de conquérir des objectifs, en surmontant les autres, en étant à l'avant-garde et ont plus de moyens sophistiqués pour la satisfaction personnelle. Dans beaucoup de ces luttes sont mus par le goût ou exagérées par l'amour envers nous-mêmes, de l'égoïsme. Face à cette réalité, il est nécessaire de analysons nos intentions, car la réalisation ne dépend pas seulement de l'extérieur et matériel, mais pour être maître de lui-même.
Sur la route de la conquête de soi-même est nécessaire de reconnaître peut-être ce qui a commencé comme un simple goût personnel, mais déjà il exerce un certain contrôle sur l'individu, qui est difficile à secouer lui, comme on l'appelle le vice. Les vices, tous les êtres humains, nous faire trop faibles et vulnérables à certaines situations de la vie qui exigent de nous la force. Nous avons à lutter contre ces vices en acceptant l'aide de ceux qui sont offerts le long de la voie à une forte volonté et de dominer le vice, et non l'inverse.
Il n'est pas facile d'être auto-possédé, mais il est nécessaire de réussir dans la vie. Les vices et de mauvaises habitudes nous semble ancienne: à d'autres forces, nous serons conquérants de nombreuses entreprises, dominé situations. Mais nous ne serons pas maîtres de nous-mêmes. Et cela conduira à un échec regrettable.
A décidé de se battre n'est pas une tâche facile car il y aura toujours des obstacles. Cependant, nous ne pouvons pas laisser la déception prend la relève de nous. Parfois, nous devons reconnaître nos faiblesses afin de gagner et exercer un contrôle sur lui-même cela est en soi va à contre-courant permissive dans le monde, est une garantie de bonheur, et est donc un véritable exploit.
lunes, 6 de octubre de 2008
Caricaturas........"sano esparcimiento"
Anteriormente, en un mundo menos tecnificado, menos urbano, con menos complicaciones, más rural, los niños tenían otras distracciones. Es en las grandes urbes donde hay pocos lugares para el esparcimiento físico, y mental. Antes las actividades eran diferentes, los juegos entre amigos en la calle representaban una distracción; incluso, las caricaturas duraban más minutos, y sólo se transmitían a una hora determinada: ahora duran menos minutos porque el tiempo de atención de los tele niños ha bajado, y porque éstos ya son vistos como un mercado potencial para la venta de productos chatarra de los que son grandes consumidores. Las poderosas motivaciones de la televisión son hacia objetos comerciales y no hacia la formación integral del niño.
Son los niños de los sectores poblacionales más pobres los que quedan inermes ante el acoso mental y psicológico, verdadera distracción “anestésica” de la realidad en que viven, y tienen menos opciones para escoger las imágenes que deben ver y su contenido. Ya desde pequeños, son manipulados por las grandes transnacionales. No tienen más alternativa que observar en lo que hay qué gastar lo poco que tienen, y lo que se les “ordena” que deben consumir.
Los comerciales de TV proyectan estereotipos en relación a aspectos raciales, sociales, culturales, sexuales, así como también hábitos alimenticios que pueden influir en la personalidad y la capacidad psicológica de los niños para percibir el mundo. Las características emocionales juegan un papel decisivo: la imitación y la identificación. Entendemos por identificación la adopción de pautas de conducta y actitudes de sus padres y otras personas significativas para el niño: maestros, familiares, o bien algún personaje de la TV; esto ocurre en forma natural, como tendencia de imitar lo que ven. Si en las caricaturas se hacen comentarios obscenos, es muy probable que los niños lo repitan en la calle conscientemente en tanto que la imitación es consciente.
Los niños recurren a la TV para satisfacer sus necesidades de distracción, reducir las tensiones y como medio para obtener información o porque no le queda otro remedio. En muchos casos constituye la única compañía que el niño tiene y a veces se convierte en una especie de niñera. Podemos sorprendernos de la cantidad de cosas que los niños pueden hacer cuando la televisión está apagada. Tal vez esto nos ayude a promover más que la televisión no esté prendida tanto tiempo durante el día.
Esto nos lleva a realizar un replanteamiento interesante de algunas concepciones del juego infantil; porque, anteriormente el juego era la expresión de distintos acontecimiento que el niño vivía y observaba en su hogar, ahora el juego cubre un espectro más amplio aún y manifiesta las vivencias y experiencias que al pequeño le brinda su exposición frente al televisor, son una especie de radiografía fiel de las enseñanzas “morales asimiladas”.
Existe un decremento en la sensibilidad emocional del niño ante la violencia, porque las muchas caricaturas contienen escenas sangrientas, imágenes explícitas de asesinatos, muertes por accidentes violentos, sexo y hasta racismo. Así los tele niños se vuelven apáticos a la violencia de la vida real, o bien la utilizan como método para resolver los problemas con otras personas.
Una prohibición expresa o velada hacia el consumo de los medios no resuelve el problema de la gran tendencia a la violencia por parte de las nuevas generaciones. En este sentido son los padres y los maestros quienes tienen la tarea de explicar a los niños aspectos importantes de la sexualidad infantil; eso sí, una vez que los entiendan y comprendan, De otro modo, se recorre el camino más sencillo: censurar la caricatura y eludir una tarea que corresponde.
El niño que por diversas circunstancias no tiene permitido ver alguna caricatura que forme parte de las preferencias de su grupo de iguales, automáticamente es excluido o simplemente deberá conformarse con sólo escuchar, y de ese modo mantenerse informado sobre el contenido de las caricaturas de moda. Este tipo de exclusión tiene un efecto devastador, pues es la exclusión de las relaciones interpersonales que se da entre las nuevas generaciones de tele niños.
En realidad no podemos competir con la poderosa influencia de este medio, lo que sí podemos hacer es regularlo para hacerlo menos dañino en algunos de sus contenidos. Es muy importante clasificar la programación y disciplinar en su uso y moderación interviniendo más directamente en la persona del niño o adolescente, y no dejar que otros los eduquen con criterio poco sanos, así como abrir el horizonte hacia otras áreas no explotadas de la persona: la lectura, el estudio, la formación de criterios. Los antiguos juegos infantiles eran verdaderas formas de integración social, de solidaridad, formación hacia el liderazgo, las capacidades motrices e intelectuales y en cambio, las caricaturas actuales y laTV hacen al tele niño aislado y sedentario. Este es el modo como influyen las caricaturas en los niños.
martes, 30 de septiembre de 2008
La Postmodernidad!!!!
Hay quien afirma que vivimos en la época de la postmodernidad y que somos una generación llena de vacíos espirituales, carentes de sentido, que nos enajenamos, nos malogramos y nos frustramos.
Este es el tiempo del “YO”, del egoísmo. Se hacen a un lado los proyectos para mejorar la sociedad y se concentran todas nuestras energías en el bienestar personal. Vivimos en una histérica preocupación por la salud que se manifiesta en la obsesión por dietas, terapias Psicológicas, ejercicios corporales y masaje.
Estamos en medio de lo que Boccacio llamó una auténtica “resurrección de la carne”. Toda conducta sexual aparece como permitida; nada está prohibido. Renunciamos a los compromisos amorosos serios y sinceros, recurriendo al llamado cool sex orientado exclusivamente al placer, sin intenciones de establecer relaciones afectivas y duraderas ni menos una familia. La norma a seguir es: “sexo sin boda”.
Vivimos sin más ideal que conseguir ingresos económicos adecuados, conservarnos jóvenes, cuidar la salud y disfrutar del máximo de placer. El símbolo de la postmodernidad es Narciso, el que enamorado de si mismo carece de ojos para el mundo exterior, dejándonos arrastrar en la desvalorización de los valores universales, algunos se niegan a seguir creyendo en las grandes verdades que nos han legado nuestros padres.
No nos aferramos a nada, no tenemos certezas absolutas, nada nos sorprende y nuestras opiniones son susceptibles de modificaciones rápidas; pasamos de una cosa a otra con la facilidad con que se cambia de detergente.
Para llenar los vacios nos inventamos nuevas formas religiosas y aflora por todos los poros lo que Freud llamó la “venganza reprimida”. Si en épocas anteriores se combatió e inhibió la sed de Dios, (cualquiera que sea el concepto que tengamos de Él) que es parte de la esencia del ser humano, ahora brota esa sed pero en estado salvaje.
En lugar de hablar de un retorno de Dios, parece más apropiado referirse al retorno de los brujos y se da un auge del esoterismo y de las ciencias ocultas: tarot, astrología, horóscopos, videncia, cábala, teosofía, espiritismo, etc. Y no son precisamente las capas menos instruidas de la población las que caen en tales supersticiones.
Así tenemos a un Dios hecho a la medida, un Dios Light…………nos preparamos nuestros propios cocteles religiosos tomando unas cuantas ideas de aquí y otras de allá, todas las combinaciones son posibles sin faltar una buena dosis de paganismo. No nos preocupa la falta de coherencia del conjunto, elegimos a Dios pero sin renunciar a todo lo demás aunque parezca contradictorio. Hemos creado la religión confortable enemiga de toda clase de exigencias: la religión light.
La fórmula de la felicidad ahora es: Tener trabajo y hacerse el tonto, maniquíes carentes de esperanza, que es el motor que dispara la actividad humana. Vamos cuesta abajo en el empobrecimiento humano que se refleja en la soledad del individuo, las depresiones y frustraciones de todo tipo. El común denominador es el sentimiento de vacío interior y de lo absurdo de la vida, mientras se va gestando la incapacidad para encontrar el verdadero sentido de las cosas y para amar a los demás.